Dorysthenes (Opisognathus) forficatus

Introducción

Dorysthenes (Opisognathus) forficatus es un endemismo exclusivo de Marruecos. El género Dorysthenes Vigors, 1826, repartido por Asia central y oriental hasta Borneo, agrupa diversos subgéneros, entre ellos Opisognathus Thomson, monoespecífico y propio de Marruecos (Villiers, 1946).

Se trata de un coleóptero de cerambícido (longicornio) de gran tamaño (35-45 mm.), activo volador, y especialmente vistoso, dotado de grandes mandíbulas. Se desarrolla exclusivamente a costa del palmito (Chamaerops humilis) (Lépiney y Mimeur, 1932; Villiers, 1946).

Ya en 1946, A. Villiers comentaba que la especies se encontraba en vías de desaparición, en razón de la desmedida roturación y degradación de los palmitales en Marruecos.

Su relativa rareza, carácter endémico y previsible declive poblacional justificarían su inclusión en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Área de distribución natural

D. forficatus es un elemento endémico de Marruecos, donde ocupa el occidente y centro del país, en el espacio geográfico comprendido entre Tánger al noroeste, Taza al este y Agadir al suroeste, área en la que se ha registrado en más de 30 localidades (Escalera, 1914; Villiers, 1946; Kocher, 1958). Alcanza los 1500 m. de altitud en el Alto Atlas (Kocher, 1958). No ha sido señalada del tercio oriental del país, quedando la Ciudad de Melilla excluida de su área de distribución.

La Ciudad Autónoma de Ceuta constituye la localidad más septentrional para la especie (Ruiz, 1999) y en ella vive la única población del Estado Español y la Unión Europea. En esta Ciudad se ha localizado únicamente en la parte continental, infeudada en zonas ocupadas por matorral de palmito (Ruiz, 1999), especie vegetal sobre la que se desarrollan sus larvas de manera exclusiva. Posiblemente viva también en el Monte Hacho, debido a la relativa abundancia de esta palmácea en el mismo.

Hábitat

El hábitat característico de Dorysthenes (Opisognathus) forficatus son las formaciones vegetales abiertas de tipo palmital-lentiscal, tanto en llano como en montaña (Lépiney y Mimeur, 1932; Villiers, 1946). Estos restrictivos requerimientos de hábitat vienen marcados por la estrictas monofagia que muestra en sus fases larvarias, desarrollandose exclusivamente a costa del palmito (Chamaerops humilis). En vista tanto a su distribución como a la de su planta huesped, ocuparía los pisos bioclimáticos infra-, meso- y termomediterráneos (Ruiz, 1999).

En Ceuta ha sido localizada en laderas de pendiente media o fuerte (15-30%), de orientación sur, desprovistas de vegetación arbórea, cubiertas por matorral más o menos denso fundamentalmente conformado por Cistus salvifolius, Cistus crispus, Chamaerops humilis, Calicotome villosa y Ampelodesma mauritanica, sobre suelos ácidos (Ruiz, 1999). La localidad de Ceuta se encuadra en el piso bioclimático termomediterráneo superior y el ombroclima que corresponde a las zonas donde se ha encontrado la población de D. forficatus es de tipo subhúmedo (sobre los 600 mm. de precipitación media anual; Chamorro, 1995).

Biología

Como ya se ha expuesto anteriormente, la larva se desarrolla sobre Chamaerops humilis. La fenología imaginal abarca los meses de junio, julio y agosto (Villiers, 1946), denotando una marcada termofilia. En Ceuta se ha constatado su actividad en junio y julio (Ruiz, 1999).

Los adultos son de actividad crepuscular y nocturna, lo que dificulta su localización. Para llevar a cabo el acoplamiento, los machos se baten por la posesión de la hembra, con ayuda de sus potentes mandíbulas. La hembra deposita los huevos en el suelo, previa apertura con mandíbulas y patas de un hoyo profundo (4 cm.) que es cerrado después de la oviposición. Los huevos son cilíndricos (3,5×1,5 mm.) y redondeados en sus extremos (Villiers, 1946).

Tamaño poblacional

Desconocido, pero seguramente es escaso en la Ciudad de Ceuta, pues las observaciones efectuadas son siempre raras (Ruiz, 1999). En Marruecos es desconocido el tamaño poblacional, pero muy posiblemente se encuentre en regresión.

Factores de amenaza sobre la especie o el hábitat

– Excesiva presión de uso recreativo y militar-defensivo con la consiguiente alteración de hábitats propicios.

– Obras de infraestructura viaria.

– Sobrepastoreo de ganado vacuno, caprino y ovino.

– Roturaciones puntuales de pequeñas parcelas para uso agrícola.

– Presión directa (para consumo humano) sobre su planta nutricia (Chamaerops humilis).

Los incendios forestales no afectarían de manera drástica a la especie, ya que los palmitos afectados  rebrotan de cepa perfectamente después de los mismos; no obstante, las larvas que estuvieran desarrollandose en éllos sí podrían morir por efecto del fuego.

Por último, la recolección de ejemplares podría en un futuro constituir una amenaza para la especie, sobre todo si son reiterativas en las mismas poblaciones, pues los representantes de gran tamaño y vistosidad de la familia Cerambycidae son especialmente atractivos para los coleccionistas.

Medidas específicas de conservación

– Control y regulación del uso recreativo en el medio natural de la Ciudad.

– Control del uso militar-defensivo del territorio.

– Regulación y control estricto de las actividades agropecuarias.

– Prohibición y control estricto en la Ciudad del arranque y descepe de palmito.

– Realización de estudios técnicos dirigidos a profundizar en su autoecología y tendencias poblacionales.

Parte de la  zona que alberga la población ceutí de Dorysthenes (Opisognathus) forficatus ha sido propuesta recientemente como LICs (denominado «Calamocarro-Benzú», con una superficie total de 605,1 has.) por la Ciudad Autónoma de Ceuta, para su posible inclusión en la Red Natura 2000, en cumplimiento de lo establecido en la Directiva 92/43/CEE. Asimismo, parte de estos terrenos se encuentran calificados como «no urbanizables de protección ecológica» por el vigente Plan General de Ordenación Urbana de Ceuta, aprobado por O.M. de 15 de julio de 1992.

Referencias

Chamorro, S., 1995. El medio natural de Ceuta y su entorno: concreción y potencialidades para el desarrollo. Monografía de los cursos de verano de la Universidad de Granada en Ceuta, IV Ed., I.E.C.-Univ. De Granada. Granada: 139-199.

Escalera, M.M. de la, 1914. Los Coleópteros de Marruecos. Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat., ser. Zool., 11: 1-553.

Kocher, L., 1958. Catalogue commenté des Coléoptères du Maroc.VIII. Phytophages. Trav. inst. Sci. Chérif.,ser. Zool., 19: 1-172 pp.

Lépiney, J., y Mimeur, J., 1932. Notes d’entomologie agricole et forestiére du Maroc. Mem. Soc. Sc. Nat. Maroc, 31: 1-195.

Ruiz, J.L., 1999. Dorysthenes (Opisognathus) forficatus (Fabricius, 1792) en Ceuta (Coleoptera, Cerambycidae). Viceconsejería de Medio Ambiente. Ciudad Autónoma de Ceuta. Informe inédito. 7 pp.

Villiers, A., 1946. Faune de l’Empire française. V. Coléoptères Cerambycides de l’Afrique du Nord. Office de la Recherche Scientifique Colonial. Libreria Larose. Paris. 152 pp.