Campaña de control poblacional de gaviotas en el núcleo urbano de Ceuta.
La presencia de gaviotas en nuestra ciudad no solo es molesta si no que además puede resultar peligrosa.
La época de nidificación de la gaviota patiamarilla se extiende de marzo a junio.
¿Cómo puedes evitar que aniden en la azotea o cubierta de tu edificio?.
Vídeo con consejos para evitar la nidación en tu edificio (YouTube).
1– Manteniéndolas en adecuado estado de limpieza. Igualmente, la presencia humana, con cierta frecuencia en tales cubiertas contribuye a disminuir la posibilidad de nidificación.
2– Colocar elementos disuasorios. Un sistema eficaz es instalar líneas de sedal o filamentos, paralelas (distanciadas entre 1,5 y 2 metros) o entrecruzadas, situadas por encima del suelo, mínimo entre 30 o 40 cm.
3– Evitar la presencia de restos de alimentos en estas zonas o inmediaciones.
Además, y muy importante:
* Nunca des de comer a las gaviotas.
* No dejes restos de alimentos en playas, patios de centros educativos, calles, plazas y otros espacios públicos.
* Cierra siempre los contenedores de basura y nunca dejes bolsas fuera.
De esta forma, entre todos, podremos impedir o dificultar la consolidación de esta especie en el núcleo urbano.
Si observa en su edificio la existencia de nidos o detecta su presencia en los alrededores, no dude en llamarnos a los números de teléfono 956520106 ó 956520102 o bien contactarnos a través de nuestras redes sociales (facebook ó twitter) para de esta forma poder realizar las gestiones necesarias para impedir la consolidación de esta especie en zonas urbanas.
¿Por qué hay una mayor presencia de gaviotas en nuestras calles?
Existe en la actualidad, en nuestro territorio, una elevada población que se cifra en 5000 individuos invernantes y en torno a 525 parejas nidificantes, éstas últimas localizadas mayoritariamente en los acantilados del Monte Hacho, en el ámbito territorial del espacio natural protegido LIC-ZEPA denominado “Acantilados del Monte Hacho”.
La enorme versatilidad y adaptabilidad de la especie a los recursos de origen antrópico ha propiciado, paulatinamente, que nidifique en el casco urbano, que utiliza además como lugar de descanso, refugio y alimentación durante todo el ciclo anual.

La gaviota patiamarilla en el núcleo urbano de Ceuta explota distintas fuentes de alimento, desde residuos orgánicos (basura) depositados en contenedores y bolsas en vías públicas, restos de alimentos depositados o abandonados en patios de colegios e institutos de enseñanza, mercado central, instalaciones temporales de secaderos–salazones, playas en verano, hasta alimento que les aportan de forma directa ciertos ciudadanos. Además, ejercen predación directa sobre otras especies de aves urbanas (palomas, grajillas, tórtola turca, etc.).
Por otro lado, el sellado y desaparición del Vertedero de Santa Catalina ha contribuido decisivamente al desplazamiento de individuos de esta especie al casco urbano.
Consecuencias
-Importantes molestias por ruido a la ciudadanía, sobre todo a los inquilinos y usuarios de los edificios y construcciones donde nidifican, especialmente en horario nocturno.
-Vuelos intimidatorios en los edificios donde nidifican y en edificios y vías públicas anexas, así como a usuarios y visitantes de complejos Monumentales, alumnos de colegios y otros centros educativos, e incluso a ataques a personas.
-Deterioro de edificios y monumentos por efecto del deposito de excrementos y de restos de comida , así como de materiales utilizados para la nidificación.
– Suciedad, olores persistentes y aumento de las condiciones de insalubridad, con el consiguiente riesgo para la salud de las personas.
Tu colaboración es imprescindible para poder controlar la población de la gaviota patiamarilla en Ceuta.
Gracias por colaborar.
OBIMASA
Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad
Ciudad Autónoma de Ceuta