Lacerta tangitana (lagarto tangerino)

Introducción

El lagarto ocelado norteafricano, Lacerta pater Lataste, 1880 (sensu lato), era considerado anteriormente una subespecie del lagarto ocelado ibérico, Lacerta lepida (Daudin, 1802). Fue elevado al rango específico por Bischoff (1982) en base a hibridaciones con poco éxito entre ambos taxones, criterio ratificado más tarde por Busack (1987) y Mateo (1990). Lacerta pater se dividía a su vez en dos subespecies: L. p. pater, distribuida por Argelia y Túnez, y L. p. tangitana Boulenger, 1887, que ocupa todo el territorio marroquí al oeste del río Mouluya (Mateo, 1990; Bons y Geniez, 1996). Recientemente, Mateo et al. (1996), estudiando la variabilidad proteínica y morfológica de ambos taxones subespecíficos y de diferentes poblaciones ibéricas de L. lepida, separan y elevan a nivel específico las dos subespecies presentes en el Magreb, correspondiéndoles a cada una de ellas las distribuciones antes señaladas. Lacerta tangitana sería, por tanto, un elemento endémico de Marruecos (Mateo et al., 1996), Ceuta y Melilla (Mateo, 1991, 1997, sub. «L. Pate»). Se trata de una especie vicariante del lagarto ocelado ibérico (L. lepida).

Su distribución exclusivamente norteafricana y la reciente separación a nivel específico de L. pater y de ésta a su vez de L. lepida serían las causas de su ausencia del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Área de distribución natural

La especie Lacerta tangitana ocupa prácticamente todo el territorio marroquí al oeste del valle del río Mouluya, extendiéndose por el sur hasta el Anti Atlas, con unas 230 localidades registradas para la especie en Marruecos (Bons y Geniez, 1996; Schleich et al., 1996; Mateo et al., 1996). Su límite de distribución altitudinal se establece en torno a los 2700 m. en el Alto Atlas (Bons y Geniez, 1996).

En la Península Tingitana está presente en todas las zonas donde la influencia humana no sea demasiado importante (Pleguezuelos et al., 1999). En Ceuta aparece exclusivamente en las laderas de exposición norte de la zona continental, no habiendo sido encontrada en el Monte Hacho (Pleguezuelos et al., 1999). Las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla constituyen las dos únicas localidades para la especie en el ámbito territorial del Estado Español y de la Unión Europea (Mateo, 1991, 1997).

Hábitat

L. tangitana ocupa las regiones de clima mediterráneo, donde aparece muy ligado a la presencia de encinares (Quercus ilex) y alcornocales (Quercus suber) (Bons & Geniez, 1996; Fahd y Pleguezuelos, 1996). En Ceuta sigue esta tendencia, apareciendo en las masas de Q. suber y sus estadíos de degradación, con preferencia por los bordes de estas formaciones arbóreas, los claros entre el matorral y los lechos de arroyos (Pleguezuelos et al., 1999). En esta localidad, los ejemplares adultos construyen sus refugios bajo piedras de mediano o gran tamaño y en la base de ejemplares añosos de palmito (Chamaerops humilis). Desde el punto de vista bioclimático es sobre todo abundante en zonas con ombroclimas de tipo subhúmedo, pero ocupa también, a favor de los valles presaharianos y del Marruecos oriental mediterráneo, las zonas áridas y semiáridas (Bons y Geniez, 1996).

En la Península Tingitana aparece entre los 30 y los 1.700 metros sobre el nivel del mar (Fahd & Pleguezuelos, 1996; Pleguezuelos et al., 1999).

Biología

Es una especie insectívora de amplio espectro, que busca activamente presas duras (Pleguezuelos et al., 1999), dieta que complementa con diversos tipos de frutos, particularmente en otoño (Schleich et al., 1996).

Como periodo de celo, ha sido señalado el mes de Abril, ocurriendo la eclosión entre Septiembre y Octubre (Schleich et al., 1996). En Ceuta, se han observado ejemplares recién eclosionados durante el mes de Agosto.

Como predadores de esta especie en el Norte de África, se ha citado a Coluber hippocrepis, Coronella girondica y Malpolon moilensis (Schleich et al., 1996).

En Ceuta se han detectado ejemplares adultos activos durante el periodo invernal, en días frescos pero soleados, por lo que en esta localidad no parece presentar un periodo de hibernación definido (Pleguezuelos et al., 1999).

Tamaño poblacional

No se conocen estimas del tamaño de las poblaciones ceutíes ni de su densidad, aunque sí se constata una relativa escasez y rareza. En el Rif y la Yebala (norte de la Península Tingitana), se ha detectado una reducción progresiva de sus efectivos poblacionales, fenómeno que se atribuye a la regresión de los encinares y alcornocales y el aumento de las superficies cultivadas (Pleguezuelos et al., 1999).

Factores de amenaza sobre la especie o el hábitat

– Obras de infraestructura viaria, dotacional y urbanística.

– Actividades lúdico-recreativas y militares.

– Aislamiento poblacional.

– Atropello en carreteras.

– Incendios forestales.

– Persecución y muerte por parte del hombre.

– Posible depredación por Rattus rattus en el entorno de asentamientos humanos.

Medidas específicas de conservación

– Protección y restauración de sus hábitats, atendiendo a criterios de diversidad florística y estructural.

– Ordenación y control de las actividades antrópicas realizadas dentro de su área de distribución local.

– Realización de trabajos de prevención de incendios forestales.

– Adopción de medidas correctoras ante el tráfico rodado y el aislamiento poblacional originado por la carretera del perímetro fronterizo.

– Estudio y seguimiento de sus tendencias poblacionales.

– Desarrollo de campañas de educación ambiental centradas en la problemática de conservación de esta especie.

Las poblaciones de L. tangitana se encuentran incluidas dentro del perímetro de la zona propuesta por la Ciudad Autónoma de Ceuta como LIC (denominado «Calamocarro-Benzú», con una superficie total de 605,1 has.), para su posible inclusión en la Red Natura 2000, en cumplimiento de lo establecido en la Directiva 92/43/CEE. Asimismo, parte de estos terrenos se encuentran calificados como «no urbanizables de protección ecológica»  por el vigente Plan General de Ordenación Urbana de Ceuta, aprobado por O.M. de 15 de julio de 1992. Por último, comentar que esta zona ha sido propuesta por Mateo (1996) como «zona de interés herpetológico» en España.

Referencias

Bischoff, W., 1982. Zur Frage der taxonomischen Stellung europaïscher und norwestafrikanischer Perleideschen (Sauria, Lacertidae, Lacerta lepida Gruppe). Amphibia-Reptilia, 2: 357-367.

Bons, J. y Geniez, P., 1996. Amphibiens et Reptiles du Maroc (Sahara Occidental compris). Atlas biogéographique. Asociación Herpetológica Española. Barcelona. 319 pp.

Busack, S.D., 1987. Morphological and biochemichal differentiation in Spanish and Moroccan populations of the Lizard, Lacerta lepida. J. Herpet., 21 (4). 277-284.

Fahd, S. y Pleguezuelos, J.M., 1996. Los Reptiles del Rif, I: Quelonios y Saurios. Rev. Esp. Herpet., 10: 55-89.

Mateo, J.A., 1990. Taxonomy and evolution of the North African ocellated Lizard, lacerta pater (Lataste, 1880)(Sauria: Lacertidae). Bonn Zool. Beitr., 41 (3-4): 203-212.

Mateo, J.A., 1991. Los Anfibios y Reptiles de Ceuta, Melilla, Chafarinas, Peñón de Vélez de la Gomera, Peñón de Alhucemas e islotes. Rev. Esp. Herp., 5: 37-41.

Mateo, J.A., 1996. Distribución de los Anfibios y Reptiles Españoles e Inventario de sus principales áreas de interés. Informe Instituto para la Conservación de la Naturaleza. Madrid. 250 pp.

Mateo, J.A., 1997. Los anfibios y reptiles de Ceuta, Melilla, Chafarinas y los peñones de Alhucemas y Vélez de la Gomera. En: Distribución y Biogeografía de los anfibios y Reptiles en España y Portugal, J.M. Pleguezuelos (Ed.). Monogr. Herpetol., 3: 451-464.

Mateo, J.A., López-Jurado, L. y Guillaume, C.P., 1996. Variabilité électrophorétique et morphologique des lézards ocellés (Lacertidae): un complexe d’espèces de part et d’autre du detroit de Gibraltar. C. R. Acad. Sci. Paris, 319: 737-746.

Pleguezuelos, J.M., Mateo, J.A., Geniez, P., Fahd, S. y Martínez, F.J., 1999. Anfibios y Reptiles de Ceuta y su entorno. Instituto de Estudios Ceutíes. Ceuta (en prensa).

Schleich, H.H., Kästle, W. y Kabisch, K., 1996. Amphibians and Reptiles of North Africa. Koeltz Scientific Books. Koenigstein. 630 pp.