Chalcides pseudostriatus (eslizón tridáctilo del Atlas)

Introducción

Chalcides pseudostriatus es una especie monotípica de reciente descripción (Caputo, 1993) de la que no se conocen variaciones geográficas a nivel de subespecie. Anteriormente se encontraba confundida con Chalcides chalcides (Linnaeus, 1758), hasta 1986, y con Chalcides mertensi Klausewitz,1954 entre 1986 y 1993 (Caputo, 1993; Mateo et al., 1995; Bons y Geniez, 1996).

Es el eslizón tridáctilo que alcanza mayor tamaño, llegando a los 202 milímetros de longitud cabeza-cuerpo y un peso de 150 gramos (Caputo, 1993; Mateo et al,1995; Bons y Geniez, 1996). Es una especie endémica de Marruecos al oeste del Atlas (Geniez y Bons, 1996) y Ceuta (Mateo, 1991, sub. «Ch. Mertens»; Mateo, 1997; Pleguezuelos et al.,1999).

Su distribución exclusivamente norteafricana y su reciente descripción y, por ende, separación a nivel específico de otros taxones afines, habrían condicionado su ausencia del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Área de distribución natural

Endemismo de Marruecos, donde ocupa la mitad occidental del país incluyendo la Península Tingitana y los contrafuertes occidentales del Alto y Medio Atlas, así como el «Plateau Central»; en el Rif es rara y esporádica, acantonada en su tercio oeste (Mateo et al, 1995; Bons y Geniez,1996; Fahd y Pleguezuelos,1996; Schleich et al., 1996). Parece estar ausente en la franja litoral mediterránea al sureste del Río Martíl (Pleguezuelos et al, 1.999).

En total se han registrado en el ámbito geográfico marroquí 47 localidades, muchas de ellas muy cercanas entre sí, oscilando su rango altitudinal entre 10-2250 m.s.n.m. (Bons y Geniez,1996). Las lagunas existentes en su distribución han de deberse a la dificultad de su detección, consecuencia de sus discretos hábitos (Fahd y Pleguezuelos, 1996). El registro de Ceuta (Mateo, 1997; Pleguezuelos et al., 1999) constituye el más septentrional para la especie, siendo a su vez el único del Estado Español y de la Unión Europea.

En la Ciudad Autónoma de Ceuta ha sido localizado tanto en la zona continental como en el Monte Hacho (Pleguezuelos et al,1999), pero de forma muy dispersa y con escasas observaciones, muy posiblemente debido a las antes referidas dificultades para su detección.

Hábitat

Especie asociada a zonas abiertas de tipo pastizal (formaciones herbáceas densas) próximas a arroyos, lagunas y marismas y biótopos de tipo matorral xerofítico alto y denso con Pistacea lentiscus y Erica arbórea principalmente, ocupando áreas con ombroclimas  de tipo seco, subhúmedo y húmedo y en el litoral suratlántico, semiárido (Mateo et al., 1995; Geniez y Bons, 1996; Fahd y Pleguezuelos, 1996; Schleich et al., 1996). En la Península Tingitana el rango altitudinal oscila entre el nivel del mar y los 1300 m.s.n.m. (Bab Taza) (Pleguezuelos et al., 1999).

En Ceuta ha sido encontrado en cultivos abandonados acupados actualmente por vegetación herbácea nitrófila primocolonizadora, bajo piedras y refugiados en matas de Ditrichia viscosa (Pleguezuelos et al., 1999).

Biología

Su reciente descripción (1993) y la confusión taxonómica con otras especies han determinado que los datos biológicos específicos de este taxón sean muy escasos. Se trata de una especie ovovivípara, insectívora y exclusivamente diurna (Pleguezuelos et al., 1999).

Tamaño poblacional

El tamaño de la población presente en Ceuta es desconocido, pero parece ser escaso. No obstante, su supuesta baja densidad poblacional puede ser debida en parte al sesgo muestreal  derivado de su baja detectabilidad (Pleguezuelos et al., 1999).

Factores de amenaza sobre la especie o el hábitat

– Obras de infraestructura viaaria y dotacional en el entorno natural de la Ciudad.

– Sobrepastoreo de vacuno, ovino y caprino.

– Persecución y muerte de ejemplares debido a su similitud morfológica con ofidios.

– Incidencia de incendios forestales en áreas cubiertas por vegetación de tipo matorral.

– Impacto causado por actividades de tipo lúdico-recreativo y militar-defensivo (ejercicios militares) sobre sus biótopos característicos.

– Minimización del intercambio genético y poblacional por obras de impermeabilización del perímetro fronterizo.

– Atropello por vehículos.

– Excesiva extensión superficial de formaciones forestales alóctonas (fundamentalmente Eucalyptus camaldulensis).

– Posible expansión urbanística

Medidas específicas de conservación

– Ordenación y control efectivo de actividades recreativas en el entorno natural de la Ciudad.

– Control efectivo de actividades de carácter militar-defensivo.

– Prevención de incendios forestales.

– Control y regulación de las actividades agropecuarias.

– Campañas de Educación Ambiental específicamente centradas en los valores de conservación de los reptiles y  respeto hacia los mismos .

– Instalación de pasos para tetrápodos terrestres en la línea de impermeabilización fronteriza.

– Restauración vegetal del entorno no urbano atendiendo a criterios fitosociológicos que aseguren el mantenimiento de la diversidad florística y estructural de las formaciones vegetales autóctonas del territorio de Ceuta..

–  Investigaciones específicas prioritariamente destinadas a la determinación de sus tendencias poblacionales, biología y autoecología, así como a los factores causales de posibles declives poblacionales.

– Control de actividades urbanísticas en el entorno natural.

La mayor parte de los puntos donde ha sido hallada la especie en territorio ceutí se integran en las dos áreas  propuestas recientemente como LICs por la Ciudad Autónoma de Ceuta (denominadas «Calamocarro-Benzú» y «Acantilados del Monte-Hacho»), para su posible inclusión en la Red Natura 2.000. Asimismo, parte de estas  áreas se encuentran calificadas como terrenos «no urbanizables de protección ecológica» por el vigente Plan General de Ordenación Urbana de Ceuta, aprobado por O.M. de 15 de julio de 1992. De igual forma, la zona donde habita Chalcides pseudostriatus en Ceuta ha sido propuesta como «zona de especial interés herpetológico» en España por Mateo (1996).

Referencias

Bons, J. y Geniez, P., 1996. Amphibiens et Reptiles du Maroc (Sahara Occidental compris). Atlas biogéographique. Asociación Herpetológica Española. Barcelona. 319 pp.

Caputo, V., 1993. Taxonomy and evolution of the Chalcides chalcides complex (Reptilia, Scincidae) with description of two new species. Boll. Mus reg. Sci. Nat. Torino, 11: 47-120.

Fahd, S. y Pleguezuelos, J.M., 1996. Los Reptiles del Rif, I: Quelonios y Saurios. Rev. Esp. Herpet., 10: 55-89.

Mateo, J.A., 1991. Los anfibios y Reptiles de Ceuta, melilla, Chafarinas, peñón de Vélez de la Gomera, Peñón de Alhucemas e islotes. Rev. Esp. Herp., 5: 37-41.

Mateo, J.A., 1996. Distribución de los anfibios y Reptiles Españoles e Inventario de sus principales áreas de interés. Informe Instituto para la Conservación de la Naturaleza. Madrid. 250 pp.

Mateo, J.A., 1997. Los anfibios y reptiles de Ceuta, Melilla, Chafarinas y los peñones de Alhucemas y Vélez de la Gomera. En: Distribución y Biogeografía de los anfibios y Reptiles en España y Portugal, J.M. Pleguezuelos (Ed.). Monogr. Herpetol., 3: 451-464.

Mateo, J.A., Geniez, P y Bons, J., 1995. Saurians of the genus Chalcides Laurenti, 1768 (Reptilia, Scincidae) in Marocco, I: Review and distribution. Rev. Esp. Herpt., 9: 7-36.

Pleguezuelos, J.M., (Ed.),1997.  Distribución y Biogeografía de los anfibios y Reptiles en España y Portugal.. Monogr. Herpetol., 3: 451-464.

Pleguezuelos, J.M., Mateo, J.A., Geniez, P., Fahd, S. y Martínez, F.J., 1999. Anfibios y Reptiles de Ceuta y su entorno. Instituto de Estudios Ceutíes. Ceuta (en prensa).

Schleich, H.H., Kästle, W. y Kabisch, K., 1996. Amphibians and Reptiles of North Africa. Koeltz Scientific Books. Koenigstein. 630 pp.