Chalcides colosii (eslizón rifeño)

Introducción

Chalcides colosii Lanza, 1957 ha sido tradicionalmente considerada una subespecie de Chalcides ocellatus (Forsskal, 1775). Fue elevada al estatus específico por Pasteur (1981), criterio taxonómico posteriormente ratificado por Caputo y Mellado (1992), Caputo  (1993), Caputo et al. (1993) y Mateo et al. (1995), en base fundamentalmente a caracteres de tipo cariológicos. En la actualidad, su validación a nivel específico ha sido aceptada por el colectivo científico de herpetólogos españoles representados por la Asociación Herpetológica Española (véase Bons y Geniez, 1996; Pleguezuelos, 1997).

Se trata de un endemismo rifeño (Mateo et al. , 1995; Fadh y Pleguezuelos, 1996) que penetra de forma puntual en la fachada noratlántica marroquí (Larache). Su carácter exclusivamente norteafricano, la falta de citas en Ceuta y Melilla (Ciudades autónomas de soberanía española en el norte de África) hasta hace poco tiempo y su discutido estatus taxonómico habrían constituido las causas de su ausencia en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Área de distribución natural

Chalcides colosii es un endemismo del Norte de Marruecos, Ceuta y Melilla, cuya área de distribución se restringe a la cadena  montañosa del Rif, desde Tánger a Melilla.

Su repartición dibuja de manera precisa  el arco que forma dicha cadena montañosa; asimismo,  ha sido registrada en Larache, en la franja litoral noratlántica, siendo Ouezanne la localidad más meridional conocida (Lanza, 1957; Bons, 1967; Bons y Geniez ,1996; Fahd y Pleguezuelos, 1996; Stemler y Hotz,1973; Mateo et al, 1995; Pleguezuelos et al., 1999).

La población de Ceuta es la más septentrional conocida para la especie y junto con la de Melilla (Mellado y Mateo, 1992; Mateo, 1991, 1997; Pleguezuelos, 1997) conforman las dos únicas del Estado Español y de la Unión Europea.

En el ámbito territorial de Ceuta ha sido localizada exclusivamente en la zona del Monte Hacho (Pleguezuelos et al., 1999), en un total de cuatro cuadrículas U.T.M.1×1, si bien no sería de extrañar que  apareciera en la zona continental de la Ciudad tras un mayor esfuerzo muestral. Sus discretos hábitos minimizan su detectabilidad (Fahd y Pleguezuelos, 1996; Bons y Geniez, 1996).

Hábitat 

De forma general, Chalcides colosii se distribuye a través de un rango altitudinal que  oscila desde el nivel del mar hasta los 1500 metros en el Rif Central (Schleich et al, 1996). Su área de distribución muestra  ombroclimas de tipo seco, húmedo y subhúmedo. Normalmente vive en terrenos inclinados con una  fuerte cobertura de piedras y siempre sobre suelos silíceos. Parece ser una especie propia de espacios forestales donde ocupa los claros o las zonas de menor cobertura arbórea, tolerando sin embargo una elevada cobertura de matorral, que en su mayor parte constituyen estadios de degradación de formaciones forestales (Fahd y Pleguezuelos, 1996; Bons y Geniez, 1996).

En la zona donde se asienta la población ceutí vive en medios abiertos con suelos arenosos ácidos, sueltos y afloramientos rocosos (gneises ocelados del Hacho), donde predomina el matorral xerófilo relacionado con  la asociación Asparago aphylli-Calicotometum villosae, con predomínio de Genista linifolia, Calicotome villosa, Cistus monspeliensis, Chamaerops humilis y pies dispersos de Pinus pinea, a una altitud entre 30 y 150 metros sobre el nivel del mar. La localidad se encuadra en el horizonte bioclimático termomediterraneo superior y presenta un ombroclima de tipo seco, casi subhúmedo (575 mm. de precipitación media anual; Chamorro y Nieto, 1989). Los individuos suelen encontrarse bajo troncos secos, piedras y especialmente en cunetas cubiertas de tierra y residuos vegetales (Pleguezuelos et al., 1999).

Biología

A excepción de los datos relativos a las predilecciones de hábitat y su distribución, prácticamente nada se conoce sobre aspecto alguno de su biología. Su alimentación es básicamente insectívora (Pleguezuelos et al., 1999).

Tamaño poblacional

Desconocido. En Ceuta sería a relativamente escasa en función de la escasez de  biotopos adecuados, sobre todo en lo relativo a la textura de los suelos. Su presunta rareza puede también estar directamente relacionada con su baja detectabilidad (Bons y Geniez, 1996; Pleguezuelos et al., 1999).

Factores de amenaza sobre la especie o el hábitat

– Aislamiento poblacional.

– Incendios forestales.

– Impacto causado en sus hábitats característicos por actividades lúdico-deportivas en el medio natural.

– Obras de infraestructura viaria y dotacional.

– Posible expansión urbanística y consiguiente destrucción de su hábitat.

– Persecución, captura y muerte de ejemplares aislados debido a su cierto parecido con ofidios.

– Atropello por vehículos

Medidas específicas de conservación

– Ordenación y control de actividades realizadas en el medio no urbano.

– Campañas de sensibilización ciudadana y educación ambiental específicamente centradas en la problemática de conservación de la especie y de los reptiles en general.

– Lucha indirecta (medidas preventivas) contra incendios forestales.

– Restauración vegetal de zonas cercanas a las que alberga la población localizada.

– Realización de investigaciones específicas centradas en su autoecología, biología general y tendencias poblacionales.

Parte de la zona ocupada por la especie en Ceuta, está calificada como LIC (denominado «Acantilados del Monte Hacho») por la Ciudad Autónoma de Ceuta,  dentro de la Red Natura 2000, en cumplimiento de los establecido en la Directiva 92/43/CEE. Asimismo, una porción de dicha área se encuentra calificada como terreno «no urbanizable de protección ecológica» por el Plan General de Ordenación Urbana de Ceuta, aprobado por Orden Ministerial de 15 de julio de 1992.

Referencias

Bons, J., 1967. Recherche sur la biogeographie et la biologie des Amphibiens et Reptiles du Maroc.  Thèse Doct. Sci. Nat., Montpellier, CNRS, A. O.; 2345. 321 pp.

Bons, J. y Geniez, P., 1996. Amphibiens et Reptiles du Maroc (Sahara Occidental compris). Atlas biogéographique. Asociación Herpetológica Española. Barcelona. 319 pp.

Caputo, V., 1993. Taxonomy and evolution of the Chalcides chalcides complex (Reptilia, Scincidae) with description of two new species. Boll. Mus reg. Sci. Nat. Torino, 11: 47-120.

Caputo, V. y Mellado, J., 1992. A new species of Chalcides (Reptilia: Scincidae) from northeastern Morocco. Bull. Zool., 59: 335-342.

Caputo, V., Odierna, G., Aprea, G. y Mellado, J., 1993. The chromosomal complement of two Moroccan species of Chalcides Laurenti, 1768 (Reptilia: Scincidae). Boll. Mus. reg. Sci. Nat. Torino, 11 (1): 201-207.

Chamorro, S. y Nieto, M., 1989. Síntesis Geológica de Ceuta. Iltre. Ayto. de Ceuta. Concejalía de Cultura. Servicio de Publicaciones. Ceuta. 223 pp.

Fahd, S. y Pleguezuelos, J.M., 1996. Los Reptiles del Rif, I: Quelonios y Saurios. Rev. Esp. Herpet., 10: 55-89.

Lanza, B., 1957. Su alcuni «Chalcide» del Marocco (Reptilia, Scincidae). Monit. Zool. Ital., 65 (3): 85-98.

Mateo, J.A., 1991. Los anfibios y Reptiles de Ceuta, melilla, Chafarinas, peñón de Vélez de la Gomera, Peñón de Alhucemas e islotes. Rev. Esp. Herp., 5: 37-41.

Mateo, J.A., 1997. Los anfibios y reptiles de Ceuta, Melilla, Chafarinas y los peñones de Alhucemas y Vélez de la Gomera. En: Distribución y Biogeografía de los anfibios y Reptiles en España y Portugal, J.M. Pleguezuelos (Ed.). Monogr. Herpetol., 3: 451-464.

Mateo, J.A., Geniez, P y Bons, J., 1995. Saurians of the genus Chalcides Laurenti, 1768 (Reptilia, Scincidae) in Marocco, I: Review and distribution. Rev. Esp. Herpt., 9: 7-36.

Mellado, J. y Mateo, J.A., 1992. New records of Moroccan Herpetofauna. Herpetol. J., 2: 58-61.

Pasteur, G., 1981.A Survey of the species groups of the Old World Scincid genus Chalcides. J. Herpetology, 15 (1): 1-16.

Pleguezuelos, J.M., (Ed.),1997.  Distribución y Biogeografía de los anfibios y Reptiles en España y Portugal.. Monogr. Herpetol., 3: 451-464.

Pleguezuelos, J.M., Mateo, J.A., Geniez, P., Fahd, S. y Martínez, F.J., 1999. Anfibios y Reptiles de Ceuta y su entorno. Instituto de Estudios Ceutíes. Ceuta (en prensa).

Schleich, H.H., Kästle, W. y Kabisch, K., 1996. Amphibians and Reptiles of North Africa. Koeltz Scientific Books. Koenigstein. 630 pp.

Stemmler, O. y Hotz, H., 1973. Bericht über eine herpetologische Ssammelreise nach Marokko im Juli 1969. Verhandl. Naturf. Ges., 83 (1): 125-160.